Expertos analizan los instrumentos de la futura ley de cambio climático

1716

Durante la segunda sesión del ciclo de seminarios sobre la futura Ley de Cambio Climático, expertos compartieron sus distintas perspectivas sobre el aporte de los instrumentos en el proceso de transición hacia una economía baja en carbono, desde el ámbito energético, ambiental y económico.

Tras una exitosa primera jornada en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional, el pasado 3 de junio se realizó en el Aula Magna la segunda sesión del ciclo de seminarios «Ley de Cambio Climático: camino a la COP 25», organizado por el Centro de Derecho Ambiental (CDA) junto al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, y el Senado de la República, el que tiene como finalidad responder al interés existente de acercar el conocimiento experto a la definición de la política pública, en línea con los objetivos de la Universidad de Chile.

La actividad comenzó con palabras del Vicepresidente del Senado, Alfonso de Urresti, quien valoró los ciclos de seminarios, destacando la importancia nacional que tienen los temas tratados en estas actividades. «Es bueno seguir generando estas instancias de diálogo con los distintos actores. Y, en la misma perspectiva, trabajar para anticipar un problema que debería ser el tema más relevante de la próxima década en nuestro país, que va a definir el tipo de país que vamos a ser, el tipo de sociedad que vamos a construir», indicó.

En la misma línea, la profesora Pilar Moraga presentó dos productos del proyecto«Observatorio de Ley de Cambio Climático»: los «policy brief» y las nuevas cápsulas climáticas, además de resaltar el objetivo de la actividad y el estado de la discusión. Respecto al objetivo de ambición de urgencia climática, la investigadora del CDA y (CR)2 sostuvo, que a pesar de que se pudiera pensar que las emisiones de países como el nuestro son irrelevantes en términos de emisiones globales, si estos países se conciertan para una mayor ambición, el aporte también puede tener relevancia. «El ciclo de seminarios tiene como propósito tratar, desde una mirada experta, los temas que involucran la ley de cambio climático, como el marco institucional y los instrumentos», añadió. Además, la académica comentó la participación de diferentes grupos sociales: “hemos integrado a representantes de distintos sectores de la sociedad que puedan reaccionar frente a los comentarios de expertos”.

En el primer panel de discusión, la Directora del Centro de Derecho Ambiental, la profesora Valentina Durán, explicó qué son los instrumentos de gestión ambiental. «Cuando nos referimos a la noción de instrumentos de gestión ambiental, todos debemos entender que se trata de un concepto muy amplio y que alude a todas las herramientas de las que se dispone desde la política pública para alcanzar determinados objetivos ambientales».

Además, la abogada detalló el trabajo que debe realizar el Estado para cumplir con las políticas comprometidas. «Yo propongo que hablemos desde ya de instrumentos de acción climática. Están los instrumentos nuevos, que la ley deberá crear y consagrar para abordar el cambio climático, y por otra parte, están los ajustes a otros instrumentos de gestión pública, donde por supuesto podemos pensar en adaptaciones a los instrumentos de ordenamiento territorial, y también a la evaluación social de proyectos. También podemos pensar en el régimen tributario, el mercado eléctrico, el transporte, el régimen de las aguas, para dar solo algunos ejemplos de todas aquellas áreas que se debieran alinear a los objetivos de acción climática que Chile está comprometiendo a nivel internacional», concluyó la profesora.

En el panel también participaron el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, quien abordó la cuestión de los instrumentos en el contexto del sector energético y el investigador asociado del (CR)2 y director del Centro UAI-Earth, el profesor Raúl O’Ryan, quien presentó un modelo de evaluación de impuestos a las emisiones de CO2.

El subsecretario de Energía destacó que los instrumentos de gestión ambiental apuntan a la internalización de las externalidades ambientales negativas, el objeto de la regulación eléctrica es distinto, ya que apunta a criterios de seguridad en el suministro y eficiencia, y, por lo tanto, «la gran discusión es cómo incluimos la temática ambiental dentro de esa discusión eléctrica, lo que genera esa suerte de tensión permanente con Energía y Medio Ambiente, que luego de 2010 debiera apuntar a sostenibilidad», teniendo en cuenta como un tercer pilar los temas sociales. De este modo, la transición energética chilena debiera analizar la seguridad y la eficiencia, la calidad de vida y el eje ambiental, es decir, «qué metas vamos a ponernos, no sólo en temas de carbono neutralidad, sino que también en términos de contaminación local y de las conexiones de la contaminación global con la contaminación local».

Instancias para la evaluación ambiental

El segundo panel de la jornada estuvo conformado por el director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Hernán Brücher; el presidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, Claudio Seebach; y el director ejecutivo de StratCarbon, Christian Patrickson.

Durante el desarrollo de la discusión, el director del SEA comenzó aclarando la necesidad de trabajar de forma articulada para mitigar el cambio climático. «No pensemos el SEIA como la solución en materia de cambio climático. porque no lo va a ser si no conversa con otros instrumentos de gestión ambiental», detalló.

«En materia de riesgos es donde más puede ayudar la evaluación ambiental, el tema de las emisiones, también, eventualmente podemos considerarlo, pero no olvidemos que un cálculo de emisiones, un cálculo de toneladas de CO2 que un proyecto emite, es bastante más complejo que una estimación de emisiones al interior de la evaluación ambiental. Son temas que hoy en día están abiertos, que tenemos que ir bajándolos», añadió Brücher.

Finalmente, la sesión concluyó con la charla magistral del académico de la Universidad de Columbia, el profesor Michael Burger, Director Ejecutivo del Sabin Center for Climate Change Law de la Universidad de Columbia, quien expuso algunas de las conclusiones del libro «Legal Pathways to Deep Decarbonization in the United States», que serán publicadas en la próxima nota del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile.

La tercera sesión del ciclo de seminarios «Ley de cambio climático camino a la COP 25”, se realizará la última semana de agosto en la ciudad de Valdivia.

Fuente: Noticia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Fuente de la imagen: Equipo de Comunicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Acceda a las presentaciones: