Con la participación de alrededor de 40 expertos nacionales y extranjeros, este lunes 31 de marzo y martes 1 de abril, la Contraloría General de la República efectuó el Seminario Internacional sobre Acción Climática donde se abordaron una serie de temáticas claves en relación con la materia.
El encuentro, organizado por el Centro de Estudios de la Administración del Estado (CEA) junto al Departamento de Medio Ambiente y Obras Públicas de la División de Infraestructura y Regulación, además del equipo de relaciones internacionales de la CGR, tuvo por objetivo poner de relieve experiencias, además de distintas miradas, disciplinas, entidades e instituciones, para coordinar un mejor trabajo en un tema que requiere un esfuerzo mundial.
Al inaugurar el evento, la Contralora General de la República, Dorothy Pérez, señaló que “tenemos un propósito común que es contribuir con fuerza, convicción y evidencia para enfrentar algunos de los desafíos más importantes y complejos que tenemos en nuestro tiempo”.
En ese sentido, la titular del organismo de control agregó que “es bastante evidente que estamos en una situación de crisis climática que se ha manifestado en la pérdida de biodiversidad, de fenómenos extremos y que deja su huella en desigualdades sociales que se producen a raíz de estas situaciones. Por ende, la acción que nosotros tomemos o dejemos de tomar en todo este tiempo, va a ir marcando el destino de generaciones completas”.
En su primera jornada, el eje central de la discusión se refirió al financiamiento desde la perspectiva del control público, la inversión desde el mundo privado y los mecanismos que puedan movilizar nuevos recursos hacia energías que sean sostenibles para asegurar que estos sean utilizados de manera eficiente, equitativa y transparente.
En ese contexto, la Directora General y Fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe, Sandra Guzmán, se refirió a los principales retos y oportunidades internacionales en la materia. Entre ellos, respecto a “cómo evitar que la agenda de cambio climático y la de desarrollo en cada nación peleen por recursos”. Guzmán destacó que, bajo ese contexto, “se releva en la agenda climática la necesidad de crear recursos adicionales que permitan incrementar la bolsa de financiamiento y de distribuir más estos fondos a temas de adaptación”.
El primer día de este seminario constó de tres paneles de invitados, el primero de ellos se refirió a los desafíos financieros para enfrentar el cambio climático. El segundo grupo de conversación ahondó en el aporte que las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) de cada país tiene un rol fundamental. El último, consistió en los esfuerzos de mitigación al cambio climático.
Segunda jornada
El martes 1 de abril se realizó el cuarto panel del encuentro donde se abordó el tema de los litigios climáticos. Para dar inicio al panel, la investigadora Lorena Zenteno dictó la charla magistral “Litigios climáticos en América Latina”. Tras ello, expertos chilenos y brasileños debatieron respecto de los litigios en Chile, en un panel que fue moderado por la investigadora Dominique Hervé.
Más tarde, la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile, Paulina Aldunce, se refirió a la “Adaptación al Cambio Climático: Construyendo Resiliencia desde los Territorios”, para dar paso a una mesa de discusión en la que se analizó “la gestión del cambio climático en Chile y América Latina y el Caribe”.
En la segunda parte de la jornada, el director del Programa Derecho y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ricardo Irarrázabal, se refirió al diagnóstico sobre las capacidades, mandatos y el rol de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países de América del Sur en los sistemas nacionales de lucha y mitigación contra la deforestación y el cambio climático. Posteriormente, se realizó un conversatorio en el que se trataron los desafíos que tienen las EFS en el cambio climático.
Como parte de las actividades de las delegaciones internacionales que participaron en el seminario, se realizó una visita al Palacio de La Moneda, donde una guía mostró los principales salones y contó parte de la historia de los distintos períodos presidenciales.
Ver Seminario Internacional sobre Acción Climática Día 1
Ver Seminario Internacional sobre Acción Climática Día 2
Leer en Contraloria.cl