Entrevista con Carolina Urmeneta: gobernanza integrada y la ley de Cambio Climático en Chile

2659
Entrevista original en la página de Low Emission Develpment Strategies 
Global Partnership

Maria Carolina Urmeneta Labarca encabeza la Oficina de Cambio Climático en el Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Durante su atareada agenda liderando consultas técnicas en las regiones de Chile, se tomó el tiempo de responder algunas preguntas del profesor Francisco Maciel, copresidente regional del grupo de trabajo LEDS GP sobre gobernanza multinivel e integración subnacional.

Carolina Urmeneta

FM: Desde los campos de hielo en la zona austral, la estepa patágonica, la zona extensiva de la costa (ni mencionar su mar inmenso y azul), la cordillera de los Andes, Isla de Pascua, el desierto de Atacama… hay un clima del planeta que Chile no tiene?  Algunas Regiones conocen el impacto del cambio climático mas que otras? Seguramente existe un amplio rango de expectativas sobre que se puede o no se puede hacer con una Ley sobre el Cambio Climático, no?

CU: Chile está expuesto a 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad definidos por la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático.  En el año 2015 fuimos reconocidos como uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático por el German Watch y Rapa Nui fue definida como el sexto destino turístico más vulnerable al cambio climático.

Pero los efectos del cambio climático no son homogéneos en nuestro país, tenemos una variedad geográfica que implica impactos muy diferenciados entre unas regiones y otras; el valle central y el centro-sur del país está inmerso en una sequía sin precedentes desde hace 8 años, mientras que las precipitaciones en la zona austral y el norte grande aumentan; las condiciones de sequía y extremo calor también han dado por incidencia de incendios forestales históricos que azotaron a gran parte del valle central, especialmente fuerte en Valparaíso, Maule, O´Higgins y Biobio; en el norte chico en las regiones de Coquimbo y Atacama han ocurrido eventos de aluvión y inundaciones increíbles, en algunos de los lugares más secos del mundo; hubo un evento de desprendimiento de un glaciar en la región del Maule que dejó un pueblo entero devastado, entre un listado de otros eventos e impactos demasiado extenso para poder nombrarlos todos.

El presidente Piñera en su programa de gobierno comprometió al desarrollo de una Ley Marco de Cambio Climático además de otras acciones que dan cuenta de la importancia que para el gobierno tiene el tema. En efecto en su primera cuenta pública de este año definió al cambio climático como uno de los tres grandes desafíos del país.

En este sentido el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, en proceso actualmente de elaboración de anteproyecto, buscará: Fortalecer el marco legal e institucional asociado al CC, Garantizar que el CC se considere en el marco de la toma de desiciones asociadas al desarrollo del país, Desarrollar y fomentar una gestión integral, que permita diseñar, desarrollar y fomentar acciones de mitigación de GEI y aumentar la resiliencia del territorio nacional, teniendo como foco de protección la salud y seguridad de las personas, a través de un enfoque preventivo; Definir instrumentos de gestión (planes, estrategias), como aquellos que establecerán metas y acciones concretas; Gestionar y dar cumplimiento a los compromisos internacionales; Fomentar la educación, investigación y transferencia tecnológica; Definir y promover mecanismos de financiamiento climático.

FMQué son ETICC y los CORREC?  Qué papel tendrán en la implementación del NDC y también en el Marco de la Ley sobre el Cambio Climático? 

CU: Actualmente tenemos en Chile una gobernanza que funciona al amparo de nuestro plan de acción nacional de cambio climático; lo cual significa que existe institucionalidad asociada al cambio climático que funciona pero no de manera vinculante ni establecida jurídicamente sino más bien por voluntades, interés y o motivación de sus participantes. En este contexto en el nivel central tenemos al Equipo Técnico Inter-Ministerial de Cambio Climático (ETICC) el cual como su nombre lo dice esta compuesto por los puntos focales de cambio climático (contrapartes técnicas) en 14 Ministerios (Agricultura, Salud, Economía, Relaciones Exteriores, Hacienda, Energía, Transporte, Mujer, Desarrollo Social, Obras Publicas, Vivienda, Educación, Defensa, Minería y Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático); este equipo es liderado por la oficina de cambio climático y tiene por función principal la de apoyar al Ministerio del Medio Ambiente en la elaboración, implementación y seguimiento de las políticas nacionales y los acuerdos y compromisos internacionales de Chile en materia de cambio climático.

Por otro lado, en el nivel regional (subnacional) tenemos a los Comités Regionales de Cambio Climático (CORECC). Este año se logró que todas las regiones de Chile cuenten con un CORECC conformado, y tendrán el objetivo de promover y facilitar un desarrollo regional bajo en emisiones de carbono y resiliente al cambio climático. Los CORECC son la instancia a nivel regional donde se debiera tener una visión amplia e intersectorial, que logre integrar las diferentes temáticas asociadas al cambio climático en el territorio.

Para la elaboración del anteproyecto de Ley de Cambio Climático, considerando que el Presidente Piñera fue claro al indicarnos que las regiones deben estar involucradas. Realizamos dentro de las primeras actividades talleres de involucramiento regional con cada uno de los CORECC.

Buscamos que el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático defina claramente las responsabilidades competencias e interacciones que debe realizar cada una de estas instituciones, en el caso de los CORECC se le dará especial importancia al desarrollo de planes de acción regionales y el trabajo intersectorial en regiones.

FM: El 5 y 6 de julio recién, se realizaron los talleres de Gobernanza Climática en el Marco de La Ley de Cambio Climático con miembros del ETICC y los SEREMIs (SEcretario REgional MInisterial) de Medio Ambiente de varias regiones, cuales son algunas de las necesidades que se identificaron como prioridades para lograr la implementación del NDC de Chile? 

CU: Los talleres desarrollados fueron de gran utilidad para iniciar un diálogo con nuestros SEREMIs y contrapartes técnicas de cambio climático a nivel regional y sectorial. El foco de este taller fue conversar respecto a los principales desafíos para fortalecer la gobernanza multi-nivel ante el cambio climático en Chile.

Entre las necesidades identificadas destaca la definición de roles, competencias y responsabilidades de las instituciones, la revisión y definición de flujos de información desde y hacia las regiones, la integración del cambio climático en todos los instrumentos actuales de planificación y desarrollo a nivel regional y local,  generar planes de acción a nivel regional que contemplen tanto la mitigación como la adaptación, considerando sistema de contabilidad de los aporte de las acciones sub-nacionales, establecer claros mecanismos de financiamiento para la acción climática, especialmente dentro de los instrumentos financieros existentes en las regiones, y también mejorar integración de distintos sectores, como la academia, sociedad civil y sector privado, en los procesos de planificación, la implementación de acciones, y el monitoreo y evaluación de avances.

FM: Hay un ejemplo en particular, de acciones climáticas al nivel local/ subnacional que muestra la potencia de los avances posibles hacia el NDC?

CU: Existen acciones asociadas a la mitigación local del cambio climático en Chile, como es la implementación de sistemas de energía renovable para autoconsumo, la implementación y uso de transporte eléctrico, la implementación de medidas de eficiencia energética en diversas instituciones como colegios, municipalidades, etc., la gestión de residuos, la forestación y conservación, entre otros.

Debemos trabajar en Chile y la región en desarrollar sistemas de medición, reporte y verificación para que tales acciones puedan ser consideradas en nuestra futura contabilidad asociada a la NDC. Además de trabajar en la articulación de las acciones locales con la visión regional, es en este sentido en que cobra relevancia que las regiones cuenten con un Plan de Acción frente al Cambio Climático y que este sea liderado por los CORECC.

FM:  Cuando el Gobierno Nacional anunció el inicio del proceso de elaboración de la Ley Marco de Cambio Climático para Chile, hablaron del compromiso de construirla “desde las regiones a través de un proceso altamente participativo.”   Por qué la participación de las regiones tiene tanta importancia? Cómo va a funcionar el proceso? 

CU: Chile es un país cuyo territorio y sociedad se verá afectado de diferentes formas por el cambio climático, para poder hacer frente a los desafíos y oportunidades asociadas, se requiere complementar la mirada nacional con el desarrollo de una perspectiva regional, que permita dar los lineamientos, fomentar y priorizar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático de acuerdo a la realidad de cada una de las regiones y localidades de Chile.

En este sentido es fundamental que seamos capaces como gobierno de llevar el tema de cambio climático a las regiones e involucrarlas desde el comienzo en la elaboración del proyecto de Ley de manera de incorporar el conjunto de visiones, preocupaciones y realidades provenientes de las regiones de Chile.

Aprovecho de contarles que durante agosto y octubre hicimos talleres de involucramiento regional en todas las regiones con los CORECC y Consejos Consultivos, en estos talleres participaron más de 360 personas y fueron enfocados en conversar donde está la región, hacia donde quieren ir y como se llega hasta ahí; basándonos en las preguntas del Dialogo de Talanoa que se implementará en la COP24 en Diciembre.

Durante diciembre y enero estaremos desarrollando los diálogos regionales en cada una de las regiones con la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, asociaciones gremiales, academia y sector público entre otros.

Considerando la información levantada en los talleres y diálogos regionales, se construirá y analizará el anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático, que esperamos presentar en marzo del 2019 para someterla a consulta pública durante abril y mayo. Luego de esto esperamos contar con el Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático para ser presentado al congreso en agosto del 2019.