Investigadores (CR)2 presentaron proyectos para la transformación

1482

Entre los días 16 y 18 de octubre se desarrolló en el Campus Andrés Bello de la Universidad de Chile la conferencia internacional «Transformations 2019«. El objetivo de esta conferencia fue el de servir como una plataforma de aprendizaje mutuo entre contextos desarrollados y menos desarrollados sobre acciones y pensamiento que aliente el cambio transformaciones en desafíos contemporáneos globales como el cambio climático. La presidencia de la conferencia este año recayó en la también investigadora (CR)2 Paulina Aldunce.

En el contexto que vivimos actualmente en el país, es necesario insistir en la necesidad de adoptar un enfoque de la transformación, que permita avanzar hacia una sociedad que se haga cargo de los desafíos que afronta Chile, en particular los relacionados con la crisis de la democracia y de un modelo socioeconómico que agrava las desigualdades, desigualdades que se verán agudizadas en un contexto de degradación ambiental y vulnerabilidad climática en el país.

En este sentido, investigadores de la línea de Gobernanza e interfaz ciencia-política abordaron distintas aristas de la transformación para Chile. Así, el investigador Rodolfo Sapiains abordó los desafíos para la adaptación transformación en un escenario de creciente riesgo de incendios en Valparaíso; la investigadora Cecilia Ibarra intervino sobre la evolución de la calidad del aire en Santiago, el rol de la movilidad y las lecciones aprendidas en materia de interfaz ciencia-política, así como sobre el primer invernadero geotérmico en la Patagonia chilena y el rol de la gendarmería nacional en la transformación del consumo de energía; el investigador Gustavo Blanco expuso sobre los logros y dificultades de avanzar hacia la soberanía energética analizando el caso de la leña en el sur de Chile; y Guadalupe Jiménez, asistente de investigación del CR2 y del CDA, expuso sobre el Observatorio Ley de Cambio Climático para Chile como un actor tomando posición en la discusión sobre la ley marco de cambio climático.

¿Qué lecciones podemos extraer de algunos de los caminos hacia la transformación en el contexto actual?

Gestión comunitaria de los incendios en Valparaíso: territorios para la transformación 

«El trabajo presentado en esta conferencia se basa en la experiencia desarrollada con dos comunidades del cerro Los Placeres en Valparaíso. En conjunto con las Juntas de Vecinos y en coordinación con el municipio se ha podido constatar que para muchas personas el hecho de convivir permanentemente con el riesgo de incendios, ahora incrementado por los efectos del cambio climático, no garantiza que existan las condiciones, voluntades y finalmente conciencia de la importancia de prepararse para prevenir y enfrentar un desastre de estas características. Esto se explica por la existencia de múltiples barreras psicológicas (e.g., individualismo, baja percepción de control, externalización de responsabilidades), comunitarias (e.g., cultura asistencialista, baja participación, delincuencia y problemas asociados a tráfico y uso de drogas), y estructurales (e.g., pobreza, falta de recursos municipales, falta de confianza en las autoridades). En este contexto, cambios incrementales son necesarios pero insuficientes. La transformación ha de estar orientada a la forma en que se articulan los actores sociales para construir desde los territorios planes que integren las experiencias y saberes locales en dialogo con el conocimiento científico y profesional. Esto implica un cambio paradigmático en la forma de entender la prevención de incendios en nuestro país y demanda no solo una mayor apertura de las autoridades municipales y sectoriales, sino también un giro presupuestario que permita desarrollar planes de prevención efectivos con la población, y en particular con los liderazgos vecinales que activamente tratan de mejorar las condiciones de vida en sus comunidades más allá de todas las condiciones adversas en que viven».

Rodolfo Sapiains.

Cambios paradigmáticos sobre movilidad y transporte y el rol de la tecnología para impulsar transformaciones en Chile 

«Para participar en la conferencia Transformations 2019 revisamos un trabajo interdisciplinario, dirigido por Laura Gallardo y al que contribuimos en total trece investigadores de CR2[1]. Habíamos analizado la evolución de la calidad del aire en Santiago, y concluido que se puede observar que las políticas de transporte han tenido efecto en disminuir algunos contaminantes, pero que estas medidas basadas en tecnología se agotan y ya no son efectivas para una transformación importante de la calidad del aire. La perspectiva de transformaciones nos hace reconsiderar nuestra recomendación de enfocar la política pública en cambios de conducta, que tal como las respuestas técnicas corresponden al nivel de lo práctico[2]. Nos invita a pensar cómo podríamos explorar cambios más profundos que las prácticas, en el nivel de los valores, creencias y paradigmas asociados a la movilidad y su impacto en la calidad del aire, y, también, cambios en las instituciones, que serían importantes para una transformación hacia una movilidad sustentable».

«El trabajo sobre el invernadero geotérmico de Aysén es un proyecto conjunto entre Gendarmería de Chile y el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA). Una mirada de transformaciones a este caso permitió reflexionar al menos sobre dos aspectos. Primero, tener un ejemplo del rol que puede tener la tecnología como medio para lograr un objetivo social, en este caso la reinserción laboral, y, segundo, mostrar el rol que puede tener el estado, o la demanda pública, para proveer un espacio de experimentación y aprendizaje de nuevas tecnologías con potencial para las soluciones sustentables a otros problemas sociales en la región (en este caso calefacción)».

Cecilia Ibarra.

Transformando el uso de leña hacia la soberanía energética en el Sur de Chile 

«La posibilidad de implementar una transición energética que implique un uso sustentable de la leña, principal fuente de energía térmica domiciliaria en las ciudades del sur de Chile, es particularmente compleja dado que se trata de un combustible de bajo costo, amplia distribución y con prácticas de uso arraigadas en la población. Sin embargo, los altos niveles de contaminación del aire, provocados principalmente por las fuentes fijas domésticas, sumado a la degradación del bosque nativo regional, han hecho posible procesos transformativos impulsados desde la sociedad civil organizada que, en cierta medida se han adelantado a las políticas de Estado sobre esta materia. En este complejo escenario de transición planeada la idea de transformación nos inspiró a explorar la potencialidad del concepto de soberanía energética para visibilizar las estrategias y prácticas socio-técnicas locales que permiten transformar el uso de la leña hacia modos más sustentables de producción, distribución y consumo».

Gustavo Blanco.

Tomando posición para garantizar una transformación con rendición de cuentas 

Finalmente, «el Observatorio, como plataforma con una visión propia del proceso impulsado por el gobierno, ha dado cuenta de la importancia de tener espacios de monitoreo de procesos de índole pública, que garanticen la rendición de cuentas y den una visión propia desde la Universidad, la sociedad civil y el sector privado. En efecto, espacios que fomenten la puesta en común de conocimientos por parte de los distintos actores, fomentan una discusión sobre el tipo de país que queremos al 2050 y cómo se distribuyen las responsabilidades para obrar la transformación. El Observatorio pone de manifiesto de la complejidad de construir relaciones de confianza con el fin de tener resultados y productos consistentes y que tomar posición tiene un potencial transformador hacia el cambio que el país necesita».

Guadalupe Jiménez.

 

[1] Gallardo, L, et al. (2018). Evolution of air quality in Santiago: The role of mobility and lessons from the science-policy interface. Elem SciAnth, 6: 38. DOI: https://doi.org/10.1525/elementa.293

[2] O´Brien, K. (2018). Is the 1.5°C target possible? Exploring the three spheres of transformation. Current Opinion in Environmental Sustainability 31, 153-160.